miércoles, 11 de mayo de 2016

LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA: ESTILO, NARRADOR Y GÉNERO

Estilo
  • Existe una mezcla discursos narrativos y registros lingüísticos.
  • Se aprecian diferentes niveles de escritura: variantes idiomáticas que responden al uso de determinados lenguajes específicos:
    • lenguaje administrativo-epistolar que utilizan el sargento Totorno y el comisario,
    • el uso administrativo que utiliza Vázquez para redactar su afidávit,  con un lenguajes judicial y forense.
    • discurso periodístico y el discurso político en los artículos de Pajarito de Soto.
    • Hay momentos en los que la narración refleja hechos históricos o datos relativos a la situación del país.
    • Hay rasgos de la novela sentimental, parodias y un estilo muy literario y decadente en ciertos pasajes.
Las distintas variedades idiomáticas son socioculturales:
  • lenguaje más cuidado, refinado y formal en la clase alta;
  • coloquial entre los obreros y vulgar y soez en el cabaret (“putarranco”, “malparidos”…).
  • En los diálogos destaca asimismo la variedad de registros: los bajos fondos, la naturalidad de la conversación, lo cursi, los catalanismos en el habla de la Doloretas…
Las descripciones son rápidas y captan el ambiente mediante unas cuantas pinceladas. Tanto en los retratos como en la pintura de ambientes se pueden encontrar muestras de una técnica realista tradicional, junto a tratamientos irónicos, poéticos, etc.
En cuanto a las técnicas descriptivas: es paradójico que no se describa a personajes importantes como Javier o Lepprince, y de María Coral; sólo sabemos la impresión que provoca su belleza. Son importantes, en cambio, las descripciones de ambientes, como el cabaret, el salón de baile popular o la pensión miserable, que contrastan vivamente con la elegante casa de Lepprince o el balneario.
Destaca como rasgo principal el humor: la ironía y el humor sirven para quitar dramatismo a determinadas ocasiones o momentos históricos.
El humor afecta también a los nombres de los personajes, como el caso de Nemesio “Cabra” o Domingo “Pajarito de Soto” (animalización y cosificación). La descripción de los bajos fondos bajo la ironía recuerda a Luces de Bohemia de Valle Inclán.
El diálogo es abundante. Hay secuencias formadas casi exclusivamente por conversaciones, como las fiestas. Otros son más “literaturizados” y algunos de gran naturalidad, como las conversaciones entre amigos o en las tabernas.
Narrador
La mayoría de la obra está escrita en primera persona (narrador-protagonista) y también en tercera persona.
Por otra parte, los materiales de tipo documental introducen otros puntos de vista: el de Pajarito de Soto, el del comisario, etc. A eso se le llama perspectivismo o perspectiva múltiple.
- El tercer punto de vista son los documentos que sirven de prueba en la acción judicial, para aclarar lo sucedido. Utiliza la técnica del contrapunto (se van alternando secuencias que pertenecen a situaciones distintas). Se salta de una secuencia a otra, de un punto de vista a otro, y no siempre se en orden lineal.
El hilo conductor, como dijimos en la estructura, son las declaraciones de Javier Miranda (desde Nueva York, al cabo de diez años, con motivo de un juicio para tratar de cobrar el seguro de Lepprince)
Miranda recuerda los acontecimientos en los que se vio implicado: la fábrica de armas de Savolta (“Del juicio y mis declaraciones han brotado estos recuerdos”).
Por otra parte, el narrador en tercera persona es narrador omnisciente. Sabe todo lo que sucede e incluso entra a explicar los pensamientos de los personajes.
En la primera parte domina la fragmentación de la historia, el montaje caleidoscópico y la presentación repentina de personajes y hechos.
En cambio, en el Capítulo I tenemos:
- Artículo periodístico del 6-XII-1917 publicado en La Voz de la Justicia de Barcelona y firmado por Pajarito de Soto.
- Notas taquigráficas de la Declaración de Javier Miranda el 10-I-1927 ante un juez de Nueva York.
- Narrador omnisciente en tercera persona (fiesta de Fin de año en casa de los Savolta)
- Narrador en primera persona. Es Javier Miranda quien desde la distancia recuerda los hechos acaecidos.
- Affidávit (documento que da fe) del comisario de policía Alejandro Vázquez (que también murió asesinado poco después de que Javier Miranda abandonase España para ir a EEUU) ante el cónsul de EE.UU, en 1926
  


Género
Eduardo Mendoza domina el pastiche (imitación de diversas maneras o estilos).
Se imitan fundamentalmente dos géneros:
  • Destaca sobre todo la novela policiaca: así, aparece un crimen como motivo central para la investigación, y la solución final por la reconstrucción de la policía.
    • ingredientes: los asesinatos, enigmas, sospechas, falsas pistas, investigaciones del comisario o interrogatorios y la resolución del caso.
- La novela de folletín del siglo XIX. Las escenas de los bajos fondos (el cabaret, las tabernas, los círculos de conspiradores o el hampa), la anécdota sentimental, la novela rosa (la historia de María, su origen oscuro, sus amoríos con el hombre rico y su boda con el humilde, sus misteriosas enfermedades y fugas, su intento de suicidio…).
A muy pequeña escala: novela de aventuras en los últimos capítulos, en los que Javier se lanza por amor a la búsqueda de María Coral.
 
REALISMO: el amor y el humor (el personaje de Nemesio Cabra, o las anarquistas feministas, defensoras del amor libre) se combinan con el crudo retrato de la situación social de la Barcelona de aquellos años.
  • marcada por las tensiones laborales (anarquismo, pistolerismo patronal, huelga general)
  • por el reflejo de la pobreza de las clases obreras,
  • la prepotencia de la clase burguesa.

Todo ello unido por una intriga policíaca (las muertes de Savolta y de Pajarito de Soto).

martes, 10 de mayo de 2016

LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA: TIEMPO Y ESPACIO

 ESPACIO Y TIEMPO
-Es una novela urbana: se sitúa en espacios de Barcelona desde el punto de vista de
Javier Miranda.
- Época industrial en la que acudían emigrantes para encontrar trabajo y ascender
socialmente.
- Es un espacio hostil, en el que resulta difícil encontrar su lugar.
- La zona burguesa: Ensanche, proyecto urbanístico diseñado para ofrecer vivienda a los
obreros en condiciones dignas, pero que se convirtió debido a la especulación en una
zona burguesa, y en la parte alta de la ciudad, casa de Savolta y Lepprince.
-La zona de los obreros, que corresponde a barrios como el Raval, donde vive Pajarito
de Soto. En la época en este barrio se mezclaban las viviendas y las fábricas, los locales
de diversión y las instituciones benéficas y culturales.
- Destacan el Liceo, Montjüic o la taberna, punto de encuentro de los obreros para
difundir sus doctrinas.
- Fuera de la ciudad: el viaje de luna de miel de Javier y Miranda a un balneario de la
provincia de Gerona supone un paréntesis. Así como también cuando vuelve a
Valladolid.
 EL TIEMPO REAL O HISTÓRICO
- El relato transcurre entre 1917 y 1919.
- Se prolonga hasta el momento en que Javier Miranda, en Estados Unidos, cree que ha
pasado suficiente tiempo para reclamar el seguro de vida que contrató Lepprince, diez
años después de que hayan sucedido los hechos principales, en 1927, y declara.
- En segundo lugar, el affidávit prestado ante el cónsul de Estados Unidos en Barcelona
por el ex comisario de policía Alejandro Vázquez Ríos.
- Finalmente, la referencia a la muerte de la Doloretas, de la cual se informa desde
Estados Unidos (1920).
En el tratamiento del tiempo se aprecia datación concreta gracias acontecimientos históricos, las
fechas exactas de los documentos y cartas. No obstante, también existe un desorden cronológico
e imprecisiones temporales que dan mayor verosimilitud al relato. en el Liceo). Miranda se
traslada a Valladolid a finales de 1918 y regresa a principios de 1919.

En cuanto al orden en que se cuenta, en la segunda parte se sigue un cierto orden cronológico,
pero, sobre todo, en la primera parte hay frecuentes analepsis (flash back) para aclarar sucesos
o presentar el pasado de los personajes.
Es el lector el que tiene que ir recomponiendo el orden cronológico de la sucesión de los
hechos. La acción, en esta segunda parte, se desarrolla a partir del año 1919, aunque hay saltos
temporales hacia el pasado (el encuentro de Nemesio con Pajarito en diciembre de 1917 y las

entrevistas de Nemesio con el comisario Vázquez).

martes, 3 de mayo de 2016

La verdad sobre el caso Savolta: contexto y estructura

Marco histórico y social

• Se observa un panorama muy completo de la Barcelona de la época.
• Belle époque de la burguesía que hace negocios durante la I Guerra Mundial y la
crisis económica tras la guerra.
• Crisis y tensión social desde 1917: con referencias a los acontecimientos
políticos y a los conflictos entre las clases sociales ( se describe el periodo entre
1917 y 1919).
• Gracias a la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial (1914-18),
España suministró: alimentos, calzado, tejidos, municiones… Las industrias
catalanas fabricaron multitud de productos y suministró beneficios a la clase
burguesa y gran descontento a la clase obrera, el proletariado.
- Este ambiente de descontento provocó disturbios y huelgas, que culminó en 1916, con
la primera huelga general en todo el país.
- Las huelgas eran reprimidas con extrema dureza por parte del ejército y la policía,
aliados de la burguesía catalana.
- Se formaron redes de gánsters a sueldo, espionaje, chantajes, etc. y un clima de gran
inseguridad política. A consecuencia de todo ello, se produjo el atentado que inspira la
presente novela: el asesinato del fabricante de armas José Alberto Barret y Monet.


Estructura


Estructura externa:
• La novela se divide formalmente en dos partes: de 5 y 10 capítulos. A su vez,
los capítulos se componen de varias secuencias, editadas de diferente manera.
• Las dos partes son muy diferentes entre sí . Además, las secuencias no
mantienen un orden cronológico ni espacial, son heterogéneas.
• El hilo conductor son las declaraciones de Javier Miranda en un pleito judicial
posterior a los hechos recordados (1927) y cuyas razones no aparecen hasta el
final de la novela, de modo que las primeras impresiones del lector son de
desconcierto.
• La obra se presenta como una “novela enigma”, estructura claramente
emparentada con la novela policíaca.
• En la primera parte Mendoza recrea el trasfondo político, económico y social de
la época. Se introduce un numeroso material histórico, aunque en el primer
capítulo, el más completo, aparecen los principales personajes y relaciones entre
ellos.
• La segunda parte es más sencilla: el relato es más lineal y se centra no tanto en
lo histórico sino en las experiencias personales y reflexiones de Javier Miranda.

• Podemos hablar de una estructura caleidoscópica y perspectivista.

Estructura interna:
Se pueden distinguir tres partes o secciones de complejidad decreciente.
1º parte: capítulos I-V. Se presenta complejidad. Encontramos materiales heterogéneos
aparecen mezclados tres tipos de textos:
. Documentos que se han presentado como pruebas (artículos del periodista
Pajarito de Soto, declaraciones ante el comisario Vázquez, cartas...) y
transcripciones de los interrogatorios del juicio que se celebra en Nueva York,
en 1927, para aclarar los hechos acaecidos en 1917/18.
. Una narración en tercera persona (narrador omnisciente).
. Una narración en primera persona, Javier Miranda va contando su versión de
los hechos. Va recordando de forma inconexa, de memoria y por eso hay
desorden cronológico.
. Acontecimientos decisivos: muertes confusas de Savolta, Pajarito y Claudedeu.
A veces un mismo documento se nos ofrece separado. Por ejemplo, el artículo
de Pajarito de Soto, con el que se inicia la novela: se inicia en la secuencia 1ª,
continúa en la siete y vuelve a reaparecer, ya sin título, en la veintiséis.
2º Parte: Capítulos I-V de la segunda parte. Son menos complejos aunque se siguen
alternando varias líneas narrativas y se conserva el desorden cronológico.
. Continúa la historia en el año siguiente (1918), pero se retrocede a 1917 para
asistir, desde el punto de vista de Nemesio Cabra, a algunos acontecimientos ya
narrados en la primera parte.
. El relato va saltando de una época a otra y se cuenta el ascenso social de
Lepprince y el matrimonio de Miranda con María Coral.
. Algunos personajes están empeñados en descubrir los sucios manejos del
francés.
3ª Parte: capítulos VI-X de la segunda parte. Destaca la sencillez, es lineal: hay un solo
hilo argumental.
. Se aclaran los aspectos oscuros de la trama y Javier Miranda se da cuenta de
cómo ha sido utilizado por Lepprince.
. En los últimos capítulos, encontramos un relato ágil y de ritmo rápido. Esta
variación se explica por la consciente imitación de diversos modelos narrativos.

Lo significativo de La verdad sobre el caso Savolta es: el desorden temporal (el relato
no sigue orden cronológico), multiplicidad de perspectivas desde las que se nos
cuenta (documentos, recuerdos de Javier Miranda, narrador en 3ª persona), diversas
modalidades del discurso (diversos registros lingü.sticos: coloquial, culto, lenguaje
administrativo, periodístico…).

"La verdad sobre el caso Savolta"

ENTREVISTA: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/01/07/babelia/1420661357_583340.html