martes, 29 de septiembre de 2015

Análisis de la Celestina


La Celestina es irrepresentable en teatro, no fue compuesta para ser representada sino leída en voz alta, si no se produce una adaptación del texto debido a la longitud de la obra en general, de los parlamentos y el tiempo y el espacio que no cambian cada acto sino que con la acción. Se trataría pues de una novela dialogada, una novela dramática que tiene su propio nombre, género celestinesco.
            Fue tan grande el éxito que tuvo en la época que el género celestinesco creció y aparecieron continuaciones de la obra e imitaciones como La lozana andaluza de Francisco Delicado.
            Respecto al tema, el amor y la muerte son temas centrales de la obra ya que el amor es el motor de la acción ya desde el principio de la obra cuando Calisto se enamora a primera vista de Melibea. Celestina, Areúsa y Elicia hacen también de su negocio los sentimientos de amor. Además, Calisto encubre bajo el pretexto de amor su lujuria para satisfacer sus deseos con Melibea, así como Pármeno y Sempronio. Este amor puede ser engañoso ya que Melibea cae en él por las artimañas de Celestina, lo que le llevará a su destino fatal, la muerte, que también es tema central de la obra. El amor, pues, es fuente también de sufrimiento y muerte y no solo de gozo como pretende Calisto. De ahí se desprende el carácter pesimista de la obra: los personajes que se entregan a sus pasiones, ya sea lujuria o codicia, van a sufrir consecuencias. Irónicamente, el azar, la fortuna, también es un tema central de la obra ya que por esa “suerte” es la verdadera causa de la muerte de Calisto: es la crueldad de la vida. Los demás personajes también sufren la crueldad de la vida: los padres pierden a sus hijos, Celestina muere a manos de sus compinches y Elicia y Areúsa pierden a sus amantes.
            Respecto a los personajes, se puede decir que sabemos como son no por las descripciones del narrador, el autor, sino por los diálogos de los otros personajes, las habladurías. Todos estos personajes, son tratados de la misma manera ya sean de clase alta o trabajadora, se juntan en las escenas y hablan entre ellos, eso sí, cada grupo en su registro lingüístico culto o vulgar. Las pasiones afectan a todas las clases sociales por igual: lujuria, amor, muerte, fortuna.
            En lo que al espacio y el tiempo se refiere, la acción se sitúa en la ciudad, de la cual no sabemos su nombre, pero se sabe que es grande porque se menciona la existencia de comercio, un concento, iglesias. Además los escenarios son múltiples y cambiantes sin respetar la división de los actos. Respecto al tiempo, los personajes tienen conciencia del tiempo y se puede ir calculando por el diálogo los días que van pasando en medio de la acción. Un ejemplo de esto es cuando Elicia y Areúsa recriminan a sus amados los días concretos que han pasado desde su última visita. El ritmo es muy variable según la acción.
            Para finalizar, comentar que el estilo de la obra está cargado de ironía, pesimismo, alusiones a la Biblia, a la mitología greco-romana, y los grandes filósofos como Aristóteles o Séneca. Se pueden encontrar en los parlamentos numerosas figuras literarias, argumentaciones, referencias cultas, etc. pero también lo tradicional como refranes y trozos de cancioncillas populares, y sintaxis sencilla cuando dialogan los criados. En esta obra se equilibran los dos opuestos de la sociedad y de la cultura: lo culto de la aristocracia y lo  popular del pueblo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario