domingo, 20 de septiembre de 2015

ejemplo simple de comentario literario

AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE
Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora, a su afán ansioso lisonjera;
Mas no de esotra parte en la ribera
Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.
Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,
Venas, que humor a tanto fuego han dado,
Médulas, que han gloriosamente ardido,
Su cuerpo dejará, no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.

 
Amor constante más allá de la muerte es un poema de Quevedo que pertenece a la época barroca de la literatura española, el Siglo de oro de la literatura española. Como obra barroca, refleja el pesimismo de la época, pero también el resplandor de las grandes obras de ese tiempo debido no a la originalidad del tema (que es universal, del amor se ha hablado desde que nació la literatura) sino por la forma, por el trabajado lenguaje y métrica. Es decir, se aprecia una obra lírica conceptista: juego de conceptos, brevedad e ingenio de expresión.
            En este poema Quevedo deja de lado lo popular y lo satírico y nos presenta un soneto culto de tema grave mostrándonos su desengaño ante la vida y por tanto sus sentimientos. Sobre esta faceta del autor grandes críticos literarios han opinado que quizá se trate del mejor de la literatura española y por eso vale la pena apreciar la obra y acercarnos a ella. Creo que como personaje rebelde de la época (se atrevía a satirizar a políticos y cortesanos), este poema es una rebeldía ante la vida: no se rinde a entregarlo todo ante la muerte y seguirá amando pese a ella. Desea lo inmortal del amor, ya no piensa con el cuerpo sino que con el alma y desafía a la verdad más segura de los humanos: la muerte. No acepta la resignación cristiana y fruto del malestar barroco expresa su angustia ante el futuro, ante la muerte, su rebeldía.
             En lo que se refiere a la métrica, la forma exterior del poema es un soneto: una estrofa de catorce versos endecasílabos compuesta por dos cuartetos y dos tercetos (ABBA, ABBA, CDC, DCD). El primer cuarteto refleja la idea central del poema y el último es el más emotivo.
            Respecto a las figuras retóricas vemos una eficacia estilística en la complejidad gramatical ya que utiliza subordinadas adjetivas para complementar los nombres (que me llevaré el blanco día), futuros hipotéticos (podrá, llevaré), antítesis (sombra-blanca/cuerpo-alma/llama-agua), contraste (cerrar-desatar), el tópico de la muerte como liberación por el sufrimiento amoroso,  hipérbole (hora a su afán ansioso lisonjera), adjetivación irrelevante (agua fría/ley severa), mito y metáfora de la laguna por la que se viaja hacia la muerte, tres idénticos recursos sintácticos de subordinación adjetival que dan sensación de estructura simétrica (alma, que a todo un dios prisión ha sido/venas, que humor a tanto fuego han dado/medulas, que han gloriosamente ardido).

No hay comentarios:

Publicar un comentario